domingo, 7 de agosto de 2011

Concepto de la evaluacion educativa


 Es importante, antes de abordar cualquier contenido de evaluación,

distinguir algunos conceptos fundamentales, tales como evaluación calificación y

medida.

El concepto de evaluación es el más amplio de los tres, aunque no se

identifica con ellos. Se puede decir que es una actividad inherente a toda

actividad humana intencional, por lo que debe ser sistemática, y que su objetivo

es determinar el valor de algo (Popham, 1990).

El término calificación está referido exclusivamente a la valoración de la

conducta de los alumnos (calificación escolar). Calificar, por tanto, es una

actividad más restringida que evaluar. La calificación será la expresión cualitativa

(apto/no apto) o cuantitativa (10, 9, 8, etc) del juicio de valor que emitimos sobre

la actividad y logros del alumno. En este juicio de valor se suele querer expresar

el grado de suficiencia o insuficiencia, conocimientos, destrezas y habilidades del

alumno, como resultado de algún tipo de prueba, actividad, examen o proceso.

Se evalúa siempre para tomar decisiones. No basta con recoger

información sobre los resultados del proceso educativo y emitir únicamente un

tipo de calificación, si no se toma alguna decisión, no existe una auténtica

evaluación.

Así pues, la evaluación es una actividad o proceso sistemático de

identificación, recogida o tratamiento de datos sobre elementos o hechos

educativos, con el objetivo de valorarlos primero y, sobre dicha valoración, tomar

decisiones (García Ramos, 1989).

La evaluación, por tanto, se caracteriza como:

Un proceso que implica recogida de información con una posterior

interpretación en función del contraste con determinadas instancias de referencia

o patrones de deseabilidad, para hacer posible la emisión de un juicio de valor

que permita orientar la acción o la toma de decisiones.

Finalmente, deben diferenciarse los conceptos de investigación y

evaluación. Ambos procesos tienen muchos elementos comunes, aunque se

diferencian en sus fines:

- La evaluación es un proceso que busca información para la valoración y

la toma de decisiones inmediata. Se centra en un fenómeno particular. No

pretende generalizar a otras situaciones.

- La investigación es un procedimiento que busca conocimiento

generalizable, conclusiones (principios, leyes y teorías), no tiene necesariamente

una aplicación inmediata

EVALUACION DEL APRENDIZAJE PRIMARIAS

1.        CONCEPTO DE EVALUACIÓN
Obtención de información rigurosa y sistemática para contar con datos válidos y fiables acerca de una situación con objeto de formar y emitir un juicio de valor con respecto a ella
2.        Evaluación del aprendizaje
Parte del proceso educativo que permite:
Conocer la evolución de los conocimientos, las habilidades y las actitudes de los alumnos con respecto a su situación inicial y a los propósitos previamente establecidos
Valorar la eficacia de las estrategias, las actividades y los recursos empleados en la enseñanza
3.        PROPÓSITO DE LA EVALUACIÓN
1.        Tener información suficiente para tomar decisiones consecuentes en orden de corregir o mejorar la situación Criterios de evaluación
o    La evaluación del aprendizaje consiste en comparar lo que los niños conocen y saben hacer con respecto a las metas o propósitos establecidos de antemano y a su situación antes de comenzar el curso, bloque de trabajo o una actividad, para detectar los logros
o    CONOCIMIENTOS PREVIOS
o    LOSP ROPÓSITOS DE ENSEÑANZA
2.        Aspectos de la evaluación
o    Conocimientos : Información y nociones básicas que dan cuenta (problemas, causas consecuencias, ubicación temporal, formas de vida)
o    Habilidades: Búsqueda, organización, análisis, síntesis e interpretación de información.
o    Actitudes y valores: identidad, respeto, dignidad humana, libertad, tolerancia, justicia, igualdad, solidaridad, aprecio, soberanía, democracia y legalidad.
o    Evaluada
La evaluación en la escuela primaria se ha visto plagada de un cúmulo de insuficiencias, entre ellas podemos citar:
  1. La no consideración de un diagnóstico integral y acertado para conocer los antecedentes del aprendizaje de cada alumno.
  2. Son insuficientes las acciones de exploración de los conocimientos precedentes en la práctica pedagógica como criterio básico para determinar la zona de desarrollo actual y potencial con el propósito de precisar nuevas y superiores metas.
  3. Algunos maestros no son capaces de determinar niveles de logro en la adquisición de las habilidades como premisa para la selección de ejercicios con este fin.
  4. Existe una tendencia generalizada a centrar la atención en los resultados de las tareas sin atender las particularidades del proceso para lograrlo.
  5. La evaluación no es concebida como parte del proceso de aprendizaje, sino como un momento de represión y rendición de cuentas de los resultados de los alumnos que lastran su independencia en este proceso.
  6. Falta de integralidad en el proceso evaluativo ya que no da respuesta a las exigencias para el aprendizaje del contenido.
  7. Las acciones del proceso de evaluación se centran en el maestro, por lo que no se incentiva la implicación del alumno en la determinación de la calidad de los resultados, el reconocimiento de su individualidad, su experiencia, niveles de ayuda que puede brindar a sus coetáneos y la autovaloración de los logros alcanzados.
  8. Como tendencia se manifiesta que el maestro evalúa más con la intención de clasificar un grupo de alumnos por el resultado, que por determinar las perspectivas de su desarrollo.
  9. No se aprovechan las dimensiones didácticas del error.
o     
13.   FUNCIÓN DE COMUNICACIÓN.
14.   La interrelación entre los sujetos que intervienen en el proceso docente educativo es decisiva para alcanzar los resultados, valorarlos e interpretarlos.La comunicación tiene connotadas repercusiones psicológicas para el alumno y el maestro (MA. Santos G. 1993). El alumno en este proceso ve la posibilidad de autoafirmarse y elevar su autoestima dentro del colectivo, de compartir acuerdos y reflexionar sobre las disquisiciones para llegar a consensos entre los demás miembros del colectivo, oír las consideraciones del otro, ayudarlo a través del diálogo, sin imposición, que cada sujeto sienta que sus criterios tienen significado para la mayoría o una buena parte del grupo.
15.    Es importante que la receptividad como interlocutores sea perceptible visualmente, aspecto este decisivo para la necesaria empatía entre evaluadores y evaluados; que desde la primera impresión sea un diálogo constructivo, ameno, enriquecedor, de apertura, sin reservas, donde se exprese con sinceridad lo que cada alumno ha aprendido, cuál ha sido su protagonismo y si encierra la verdadera dimensión ética que presupone este acto.
1.       Partir de un diagnóstico integral y acertado, lo que posibilitará:
·         Remitirse a las particularidades de los precedentes en el proceso de asimilación de los conocimientos.
·         Determinar hacia dónde se orientan las fortalezas, dónde radican las insuficiencias en la apropiación de habilidades y métodos de aprendizaje.
·         Establecer niveles de ayuda maestro-alumno, alumno-alumno, maestro-familia y familia-alumno.
·         Caracterización profunda de la familia con énfasis en las potencialidades de esta para darle continuidad al proceso de aprendizaje en el hogar.
·         Determinar antecedentes patológicos personales y familiares que intervienen en el aprendizaje.
2. Propiciar que el alumno establezca nexos entre lo conocido y lo nuevo por conocer
1.       Utilizar preguntas dirigidas a la reflexión y que orienten al alumno al análisis de las condiciones en que se ejecuta la tarea.
2.      Analizar las posibilidades de diferentes vías de ejecución de ejercicios y tareas.
3.      Propiciar la ejecución de tareas en diferentes niveles de ínteractuación.
4.      Potenciar procesos de autoevaluación del alumno.
5.       Diferenciar la calificación de los procesos de aprendizaje que la evaluación propicia.
6.      Someter su estilo de evaluación a la consideración de otros maestros.
7.       Oír el parecer de sus exalumnos sobre la forma de evaluar.
8.      Intercambiar criterios con otros maestros sobre resultados evaluativos de sus alumnos.

PELICULA "ESCRITORES DE LA LIBERTAD" Reflecciones...

Freedom Writers (titulada en castellano Diarios de la calle, Escritores de la libertad o Escritores de libertad) es una película estadounidense de 2007, dirigida por Richard LaGravenese, y protagonizada por Hilary Swank, Scott Glenn, Imelda Staunton, Patrick Dempsey y con la actuación de Kristin Herrera. Está basada en el libro The Freedom Writers Diary de la profesora Erin Gruwell, publicado en España con el título "Diarios de la calle" (Editorial Elipsis 2007).


Diarios de la calle está inspirada en una historia real, y en los diarios de un grupo de adolescentes de Long Beach, California (Estados Unidos), tras los disturbios de Los Ángeles en 1992 por conflictos interraciales. Ambientada en los alrededores del Instituto Wilson Classical en Long Beach, a mediados de los 90, la dos veces galardonada con el Oscar Hilary Swank protagoniza la cinta como la profesora de literatura Erin Gruwell.
Tras unos días de clase en el nuevo curso, Gruwell y sus estudiantes entran en un debate sobre el racismo en el que compara la caricatura de un alumno negro con grandes labios, dibujada por otro estudiante, con las caricaturas de los Nazis de Judíos con grandes narices. Entonces decide llevarse a la clase a una visita al Museo de la Tolerancia de Los Ángeles, para mostrarles las consecuencias del Holocausto.
Uno de los libros que leen los alumnos es el Diario de Ana Frank, tras el cual deciden recaudar dinero para invitar a Miep Gies a que dé una conferencia sobre el Holocausto. Además los estudiantes conocen a cuatro supervivientes del Holocausto, algunos de Auschwitz (interpretados por auténticos supervivientes), en una cena organizada por la señora Gruwell.
La profesora hace llegar a los estudiantes periódicos, para que los tomen como ejemplo y escriban sobre noticias pasadas, presentes o futuras, sobre buenos tiempos, o malos. Cuando lee lo que los alumnos han escrito se queda maravillada, por la calidad y el fondo de los artículos. Los estudiantes se han convertido en escritores por la libertad. Es por eso, que decide publicar un libro con la recopilación de los artículos, The Freedom Writers Diary, que fue editado en 1999.

FUENTE: http://es.wikipedia.org/wiki/Freedom_Writers

evaluacion del aprendizaje en el nivel preescolar

Evaluación del  aprendizaje  en el nivel preescolar

La Evaluación del desarrollo de los aprendizajes de los niños en el nivel preescolar, específicamente entre los tres y seis años se concebida como un proceso permanente de valorización cualitativa de sus potenciales y de los aprendizajes adquiridos así como las condiciones que lo afectan siendo este un proceso individualizado.

En este sentido la evaluación es el principal instrumento del educador para tomar las decisiones curriculares ya que suministrara información del proceso de desarrollo y aprendizaje de los niños  en base a los 6 campos formativos :lenguaje y comunicación, pensamiento lógico matemático, expresión y apreciación artística, desarrollo físico y salud, social afectivo, conocimiento del medio natural y social vigentes en el programa de educación preescolar, estos campos formativos son en base a competencias.

Se busca mas bien la descripción y la interpretación, tomando como referencia los contextos en que se desarrollan los programas o aspectos a evaluar no basta solo con prestar atención a las competencias alcanzados , si no que se debe considerar aquellos campos formativos o competencias  no alcanzados, las dificultades surgidas. Se atiende tanto a los factores internos como a los externos.

 

La mayor parte de los instrumentos son de carácter cualitativos:

Observación.

Entrevista o ficha de identificaciòn

Dialogo con los padres de familia

Así como las estrategias utilizadas a través de la planeación anual, mensual, semanal y por las modalidades de intervención.

Diseños de Evaluación flexible o abiertos. Como es el diario de campo y las evaluaciones inicial, media y final.

La acción educativa en el preescolar no puede estar dirigida a lograr objetivos de tipo formal o académico sino a desarrollar las capacidades del niño y potencializarlas al máximo según sus Pautas evolutivas las cuales están referidas al conjunto de conductas característica del niño en las diferentes niveles de edad, las cuales pueden ser consideradas como los patrones evolutivos típicos de un grupo de niño a una edad determinada.

 

Objetivos de la acción educativa:

Las cuales deben tener una estrecha relación con las necesidades e interés de los niños del grupo, de allí que deban variar de un grupo a otro aunque sean niños de la misma edad.

Momentos de la evaluación:

Evaluación Diagnostica:  Por  los 6 campos formativos  y sus competencias

Nos permitirá conocer el punto de partida y dar las pautas; así como apreciar los conocimientos previos de los niños en relación al tema y retomar competencias  anteriores.

Evaluación de Desarrollo o Formativa media: nos permitirá recoger información durante el desarrollo del plan a fin de identificar los aprendizajes y el nivel alcanzado por los niños en sus competencias y registrado en el diario de la educadora y sus planes semanales y mensuales según las modalidades de intervención, así como para modificar o planear nuevas estrategias que favorezcan el logro de los aprendizajes o avanzar hacia la consolidación de los que están en proceso y conectar o correlacionar con nuevos centros de interés.

Final: Nos permitirá identificar los logros y limitaciones dentro de las competencias o el nivel de desempeño alcanzado por los niños al final del plan de evaluación.

Es importante destacar que el educador deberá sacar provecho de todos sus instrumentos evaluativos para conocer mejor a sus alumnos y en base a los resultados planificar y  buscar estrategias que enriquezcan y den un ambiente de aprendizaje  propicio para desarrollar todas sus capacidades en esta etapa tan trascendental en la vida del ser humano.

sábado, 6 de agosto de 2011

EVALUACION DEL APRENDIZAJE EN LINEA DE LOS CECATIS

EVALUACION DEL APREDIZAJE EN CECATIS


1. Será obligación del Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial (CECATI)

evaluar íntegramente los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes de los

alumnos en forma permanente y con base en los subobjetivos del curso, establecidos

en los programas de estudio vigentes de la Dirección General de Centros de

Formación para el Trabajo (DGCFT).

2. Los instrumentos para la evaluación del aprendizaje serán elaborados conjuntamente

por el Jefe del Área de Capacitación e Instructores del CECATI, con base en los

programas de estudio vigentes y serán autorizados por el Director del CECATI.

3. El alumno acreditará el curso cuando haya asistido como mínimo el 90% del tiempo

programado para el desarrollo del mismo y acreditado el 100% de los ejercicios

básicos programados.

4. La evaluación se realizará de conformidad con lo estipulado en el Acuerdo número 17,

que establece la escala oficial de calificación numérica del 5 al 10, siendo 6 la mínima

para ser acreditado.

5. En el caso de los subobjetivos establecidos en forma secuencial, el alumno no podrá

cursar el siguiente subobjetivo, sin antes haber acreditado el inmediato anterior.

6. El alumno acreditará la especialidad, cuando haya aprobado la totalidad de los cursos

que la integran.

7. El resultado que obtenga el alumno con motivo de la evaluación se anotará en los

formatos: "Registro de Evaluación por Subobjetivos", "Registro de Inscripción,

Acreditación y Certificación" y "Kardex".

8. Se otorgará al término de cada curso, el original del formato "Kardex" a los alumnos

que soliciten informe de calificaciones.



 Bienvenido al Sistema de Evaluaciones en Línea de la
Dirección General de Centros de Formación para el Trabajo

Las evaluaciones diagnósticas tienen dos objetivos principales: 

  • Identificar las necesidades de capacitación de los intructores frente a grupo de los C.E.C.A.T.I., para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje.

  • Identificar el nivel de conocimientos de los aspirantes a docentes-instructores a los Centros de Capacitación para el Trabajo Industrial

Requisito indispensable para ingresar al sistema:

Requisitos tecnológicos para accesar a la evaluación:

EVOLUCION DE LA EVALUACION EDUCATIVA

EVOLUCION DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA EN MEXICO

 

Al hacer un balance de la evaluación educativa en el país en las dos últimas décadas, podríamos

afirmar que es evidente que ha tenido avances importantes, pero aún afronta serios desafíos. La propia creación del INNE, para evaluar periódicamente la calidad de la educación básica e informar a la sociedad de los resultados, representa en sí mismo un gran paso. Otro logro ha sido la conformación (aun incipiente) de una cultura de la evaluación en los centros escolares, cada vez se acepta con más 'naturalidad' las prácticas de evaluación, -aunque se le asignen diferentes significados por parte de los actores involucrados.

 

También se ha ampliado la cobertura de la evaluación, mediante pruebas estandarizadas, en cuanto al número de estudiantes, escuelas y materias evaluadas, y se ha avanzado en la calidad de los informes de evaluación, que incorporan aspectos cualitativos.

Si bien las acciones anteriores representan un avance significativo, existen temas pendientes en la

agenda de la evaluación que requieren atención, entre los cuales se encuentran:

 

ü  diseñar nuevos instrumentos (más sofisticados), que puedan dar cuenta de la valoración de procesos de aprendizaje más complejos, entre los que se encuentran contenidos de corte valorativo;

ü  emplear los resultados de la evaluación para retroalimentar el proceso de enseñanza aprendizaje, lo que es lo mismo, poner los resultados al servicio de profesores y alumnos y no sólo del sistema con la finalidad de establecer comparaciones o de rendición de cuentas;

ü  combinar la aplicación de pruebas estandarizadas con otro tipo de estrategias que contribuyan a la mejora de las prácticas de evaluación en el aula;

ü  capacitar a los directores, personal de apoyo técnico-pedagógico y profesorado de aula en el campo de la evaluación, incorporando las tendencias y propuestas más recientes;

ü  emplear los resultados de la evaluación para el diseño de programas y políticas educativas;

ü  cuidar el uso y la difusión que se hace de los resultados de las pruebas nacionales e

ü  internacionales para evitar comparaciones simplistas –tipo ranking– que distorsionan la realidad y lesionan la imagen de las escuelas y la autoestima de los profesores, cuyos centros escolares obtienen las puntuaciones más bajas en dichas evaluaciones; conformar un auténtico sistema nacional de evaluación.

 

 

La deuda social en educación, que el gobierno tiene con los ciudadanos de nuestro país, es enorme, la forman millones de analfabetos y de quienes, con ellos, no pudieron iniciar o concluir su educación básica, más de 30 millones de adolescentes y adultos, que son: marginados y excluidos (mujeres, en su mayoría) y a quienes los funcionarios del sector llaman, de manera eufemística, rezago educativo

 

Por último, si, como se ha demostrado, las pruebas nacionales, por sus propias características

técnicas de estandarización y uniformidad, no pueden considerar las necesidades de los grupos

vulnerables, entonces habrá que pensar en una propuesta alternativa de evaluación que sea

contextualizada, específica, que contemple las particularidades, necesidades y condiciones de los niños marginados del sistema. Se requiere diversificar la evaluación, pero también hacerla más humana, integral, auténtica, democrática y justa. He aquí la gran asignatura pendiente de la política educativa nacional en materia de evaluación.

Dada la escasa experiencia en este campo, también continúa aplazada una meta evaluación del

sistema, es decir, una evaluación de la evaluación para valorar la calidad, pertinencia e impacto que ésta ha tenido en su corta vida de existencia en el país .