1. CONCEPTO DE EVALUACIÓN
Obtención de información rigurosa y sistemática para contar con datos válidos y fiables acerca de una situación con objeto de formar y emitir un juicio de valor con respecto a ella
2. Evaluación del aprendizaje
Parte del proceso educativo que permite:
Conocer la evolución de los conocimientos, las habilidades y las actitudes de los alumnos con respecto a su situación inicial y a los propósitos previamente establecidos
Valorar la eficacia de las estrategias, las actividades y los recursos empleados en la enseñanza
3. PROPÓSITO DE LA EVALUACIÓN
1. Tener información suficiente para tomar decisiones consecuentes en orden de corregir o mejorar la situación Criterios de evaluación
o La evaluación del aprendizaje consiste en comparar lo que los niños conocen y saben hacer con respecto a las metas o propósitos establecidos de antemano y a su situación antes de comenzar el curso, bloque de trabajo o una actividad, para detectar los logros
o CONOCIMIENTOS PREVIOS
o LOSP ROPÓSITOS DE ENSEÑANZA
2. Aspectos de la evaluación
o Conocimientos : Información y nociones básicas que dan cuenta (problemas, causas consecuencias, ubicación temporal, formas de vida)
o Habilidades: Búsqueda, organización, análisis, síntesis e interpretación de información.
o Actitudes y valores: identidad, respeto, dignidad humana, libertad, tolerancia, justicia, igualdad, solidaridad, aprecio, soberanía, democracia y legalidad.
o Evaluada
La evaluación en la escuela primaria se ha visto plagada de un cúmulo de insuficiencias, entre ellas podemos citar:
- La no consideración de un diagnóstico integral y acertado para conocer los antecedentes del aprendizaje de cada alumno.
- Son insuficientes las acciones de exploración de los conocimientos precedentes en la práctica pedagógica como criterio básico para determinar la zona de desarrollo actual y potencial con el propósito de precisar nuevas y superiores metas.
- Algunos maestros no son capaces de determinar niveles de logro en la adquisición de las habilidades como premisa para la selección de ejercicios con este fin.
- Existe una tendencia generalizada a centrar la atención en los resultados de las tareas sin atender las particularidades del proceso para lograrlo.
- La evaluación no es concebida como parte del proceso de aprendizaje, sino como un momento de represión y rendición de cuentas de los resultados de los alumnos que lastran su independencia en este proceso.
- Falta de integralidad en el proceso evaluativo ya que no da respuesta a las exigencias para el aprendizaje del contenido.
- Las acciones del proceso de evaluación se centran en el maestro, por lo que no se incentiva la implicación del alumno en la determinación de la calidad de los resultados, el reconocimiento de su individualidad, su experiencia, niveles de ayuda que puede brindar a sus coetáneos y la autovaloración de los logros alcanzados.
- Como tendencia se manifiesta que el maestro evalúa más con la intención de clasificar un grupo de alumnos por el resultado, que por determinar las perspectivas de su desarrollo.
- No se aprovechan las dimensiones didácticas del error.
o
14. La interrelación entre los sujetos que intervienen en el proceso docente educativo es decisiva para alcanzar los resultados, valorarlos e interpretarlos.La comunicación tiene connotadas repercusiones psicológicas para el alumno y el maestro (MA. Santos G. 1993). El alumno en este proceso ve la posibilidad de autoafirmarse y elevar su autoestima dentro del colectivo, de compartir acuerdos y reflexionar sobre las disquisiciones para llegar a consensos entre los demás miembros del colectivo, oír las consideraciones del otro, ayudarlo a través del diálogo, sin imposición, que cada sujeto sienta que sus criterios tienen significado para la mayoría o una buena parte del grupo.
15. Es importante que la receptividad como interlocutores sea perceptible visualmente, aspecto este decisivo para la necesaria empatía entre evaluadores y evaluados; que desde la primera impresión sea un diálogo constructivo, ameno, enriquecedor, de apertura, sin reservas, donde se exprese con sinceridad lo que cada alumno ha aprendido, cuál ha sido su protagonismo y si encierra la verdadera dimensión ética que presupone este acto.
1. Partir de un diagnóstico integral y acertado, lo que posibilitará:
· Remitirse a las particularidades de los precedentes en el proceso de asimilación de los conocimientos.
· Determinar hacia dónde se orientan las fortalezas, dónde radican las insuficiencias en la apropiación de habilidades y métodos de aprendizaje.
· Establecer niveles de ayuda maestro-alumno, alumno-alumno, maestro-familia y familia-alumno.
· Caracterización profunda de la familia con énfasis en las potencialidades de esta para darle continuidad al proceso de aprendizaje en el hogar.
· Determinar antecedentes patológicos personales y familiares que intervienen en el aprendizaje.
2. Propiciar que el alumno establezca nexos entre lo conocido y lo nuevo por conocer
1. Utilizar preguntas dirigidas a la reflexión y que orienten al alumno al análisis de las condiciones en que se ejecuta la tarea.
2. Analizar las posibilidades de diferentes vías de ejecución de ejercicios y tareas.
3. Propiciar la ejecución de tareas en diferentes niveles de ínteractuación.
4. Potenciar procesos de autoevaluación del alumno.
5. Diferenciar la calificación de los procesos de aprendizaje que la evaluación propicia.
6. Someter su estilo de evaluación a la consideración de otros maestros.
7. Oír el parecer de sus exalumnos sobre la forma de evaluar.
8. Intercambiar criterios con otros maestros sobre resultados evaluativos de sus alumnos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario